Uno de los mayores atractivos
de Omán son sus wadis.
Wadi o uadi es una palabra de
origen árabe aunque su uso se ha generalizado en diferentes lenguas.
Se traduce como valle o
barranco que lleva agua únicamente en períodos de lluvias, sin embargo también
lo he visto traducido como río. En el sur de la Península Ibérica varios
nombres de ríos de origen árabe utilizan ese prefijo, como es el caso del Guadalquivir o Guadiana.
Wadi Tiwi |
Es un vocablo que se usa básicamente
en la Península de Arabia, en Oriente Medio y Norte de África y cuando hablamos
de un wadi ya siempre lo asociamos a una región de paisajes secos o desérticos.
No hace falta decir que el agua es su mayor riqueza, la fuente de vida de la que
se aprovecha hasta su última gota.
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Omán tiene muchos wadis
repartidos por todo el país, más de 60. Durante nuestro viaje visitamos y
disfrutamos tres de ellos, todos en la provincia de Sharqiya, situada en el
extremo más oriental de la Península Arábiga y de una gran belleza
paisajística.
Todos ellos tienen en común
la diversidad natural de sus fértiles tierras, donde abundan las palmeras
datileras y algunos pequeños huertos, sin embargo, en cada uno encontramos
distintos atractivos alrededor de su denominador común: el agua.
Wadi Bani Khalid |
Por muchos de estos wadis
omaníes corre el agua, no sólo cuando llueve, sino durante todo el año y sus piscinas naturales de aguas
transparentes representan un gran atractivo, tanto para los locales como para
el incipiente turismo.
Las fotos hablan por sí
solas, pero explicaré algunas características de los tres wadis que visitamos
así como el interesante y ancestral sistema de riego, el falaj.
Wadi
Tiwi
Cómo llegar:
En Omán el transporte público
es muy escaso. Para moverse por el país aconsejo alquilar un coche y así poder
acceder a lugares como éstos. Una segunda opción sería contratar una excursión
en el mismo hotel.
Ruta Muscat – Qurayat (o
Quriyat) – Sur
Highway nº17, buena
autopista de dos carriles por sentido y bien señalizada.
Límite de velocidad 120 km/h
A lo largo del trayecto vamos encontrando diminutos pueblos de casitas blancas, todas con sus depósitos de agua en el tejado, que la reparten en camiones cisterna.
Algunas palmeras, algunas cabras cerca de la carretera, cuatro casas y la mezquita que nunca falta, con su esbelto minarete también de color blanco que rompe la monotonía de las tonalidades ocres del paisaje. Me pregunto de qué vivirán en estos pueblos … supongo que tienen una economía de subsistencia, las cabras, los dátiles y poco más.
Primero se encuentran las indicaciones de Wadi Shab, pero tras informarnos in situ, decidimos hacer la excursión sin prisas a primera hora del día siguiente.
Wadi Tiwi |
Wadi Tiwi |
Wadi Tiwi |
Son las 2 de la tarde y aprovechamos
para ir a Wadi Tiwi que se encuentra a tan sólo 7 kilómetros del
primero en dirección Sur. Había leído que es indispensable acceder en 4x4 pero
unos chavales insisten en que se puede recorrer perfectamente con el coche que
llevamos alquilado, un Renault Fluence.
Cruzamos el pequeño pueblo de
Tiwi y seguimos las indicaciones hasta el wadi que se conoce como el valle de
las nueve aldeas. Desde el inicio hasta el último pueblo montaña arriba, son unos
36km de recorrido.
Wadi Tiwi |
Wadi Tiwi |
Wadi Tiwi |
Vamos siguiendo el camino -muchos
tramos del cual están asfaltados- que no presenta demasiada dificultad. Es
necesario cruzar el río en varias ocasiones pero baja poca agua y lo hacemos
sin ningún problema.
En las partes más bajas del
wadi corre un agua limpia, transparente, de color esmeralda. El camino se va
haciendo de cada vez más estrecho con cuestas infernales, mientras suplicamos a
todos los dioses para no encontrarnos con ningún vehículo de cara. Vamos
atravesando las diferentes aldeas rodeadas de palmeras y de pequeños huertos, y
parando varias veces para disfrutar del magnífico paisaje o intercambiar
algunas palabras con los lugareños.
En la zona hay varias
opciones de rutas para los aficionados al senderismo. En el último pueblo se
inicia un trekking de 27km que se puede hacer en unas 14 horas.
No nos marchamos de Wadi Tiwi
sin bañarnos.
Wadi Tiwi |
Wadi Tiwi |
Wadi
Shab
Cómo llegar:
Es la misma ruta anterior.
Su nombre significa
“desfiladero entre acantilados” y realmente lo define muy bien.
A diferencia de Wadi Tiwi no
se puede recorrer en coche (ni en 4x4), lo que le da un valor añadido. Hay un
pequeño aparcamiento, bajo el puente de la autopista 17, cerca de la
desembocadura del río en el Golfo de Omán.
La excursión empieza en el lado
opuesto del río, por lo que hay que cruzar en barca.
Por si algún atrevido piensa
cruzar a nado, hay carteles que lo prohíben.
Hay una barca que ofrece este
servicio de forma continua hasta las 5 de la tarde por un irrisorio precio de
0.20 riales por trayecto (40 céntimos de euro).
A pesar de que se aconseja
llevar calzado apropiado para caminar, lo dejamos en el maletero del coche y
nos pusimos las chanclas de goma… decisión acertada ya que se debe cruzar el
río varias veces y nos fueron también muy útiles a la hora de bañarnos. En
ningún momento encontramos demasiada dificultad como para echar en falta las
botas, aunque esto va muy a criterio de cada uno.
Barca que cruza el río en Wadi Shab |
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Se ven plantaciones de
palmeras datileras aunque no tantas como en Wadi Tiwi. El agua tiene un color azul
verdoso, extremadamente limpia y transparente. Las paredes de piedra que se
levantan a ambos lados del profundo valle son impresionantes y la erosión ha
ido creando a base de los siglos originales formaciones y cuevas.
Huerto en Wadi Shab |
Huerto en Wadi Shab |
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Se encuentran algunos
pequeños huertos que aprovechan el ingenioso sistema de riego de los aflaaj
(falaj en singular). Algunos plataneros enclenques, algún cítrico y algo de
hortalizas. En uno de estos huertos están trabajando dos hombres a los que
saludamos con un salam aleikum, a los pocos minutos uno de ellos nos alcanza y
sin decirnos nada empieza a caminar delante nuestro mostrándonos el camino. La
propina que recibirá al final seguro que le resulta mucho más rentable que
trabajar en el huerto, pero la verdad es que no nos importa, habrá hecho el
camino cientos de veces y conoce los puntos más fáciles para cruzar el río.
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Falaj en Wadi Shab |
Una parte del recorrido la hacemos caminando sobre el falaj o canal de riego.
Tras aproximadamente unos 45 minutos,
dependiendo del ritmo de la marcha, se llega a las piscinas naturales donde
nuestro amigo ya nos abandona después de recibir su propina.
Disfrutamos de un relajante
baño completamente solos, en un entorno natural agreste pero muy bello. Se
puede acceder nadando hasta una cueva que está parcialmente sumergida.
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Wadi Shab |
A la vuelta vamos encontrando
más gente que se dirige a las piscinas, un guía con un grupo de franceses y un
par de parejas jóvenes. De todas formas, parece un lugar tranquilo, por lo
menos en esta época del año.
Cruzamos con la barca hasta la
otra orilla donde recogemos el coche para seguir en dirección Sur.
Wadi Shab |
Wadi Shab |
Wadi
Bani Khalid
Cómo llegar:
Desde Muscat, por la
carretera Bibdid – Sur, a unos 200
km .
En nuestro caso salimos de Al
Ashkharah, en la costa, y cogimos la carretera 35 hacia el interior, destino a Al
Wasil. Pasamos por Jalan Bani Buali, Jalan Bani Bu Hassan y tras cruzar Al Kamil,
la carretera 23 en dirección Ibra. Un desvío a la derecha indica Wadi Bani Khalid.
La carretera es buena y se adentra
en los montes Hajar, con unas formaciones rocosas espectaculares de tonalidades
verdosas y rojizas debido al óxido de cobre y de hierro, respectivamente. Aunque
la extracción del cobre dio al país un período de prosperidad en siglos pasados,
parece que en la actualidad no se explota este mineral.
Wadi Bani Khalid |
Wadi Bani Khalid |
Wadi Bani Khalid |
Llegamos al wadi, señal inequívoca
de que estamos cerca del agua son los palmerales espléndidos que crecen. Hay
una serie de pueblos repartidos por el valle con una decente infraestructura turística,
ya que Wadi Bani Khalid es lugar muy frecuentado, especialmente los fines de semana.
Vamos siguiendo
la carretera montaña arriba hasta que nos parece que nos empezamos a complicar
la vida. Damos la vuelta hasta encontrar de nuevo el río y seguimos las indicaciones
que llevan a las piscinas naturales y a la cueva Moqal, lugares muy turísticos.
Dejamos el coche en el aparcamiento habilitado y empezamos a caminar en dirección
a las piscinas.
Un grupo de mujeres lavan la ropa y los cacharros de cocina en el falaj, intentamos comunicarnos aunque es muy complicado entendernos.
Wadi Bani Khalid |
Falaj en Wadi Bani Khalid |
Wadi Bani Khalid |
Wadi Bani Khalid |
La zona es bonita pero se ve que está algo más explotado turísticamente, nada que ver con Wadi Shab o incluso
que Wadi Tiwi.
A pesar de que los carteles indican
que las mujeres deben bañarse tapadas, la mayoría no hacen ni caso.
Aquí no nos apetece bañarnos.
Seguimos camino hasta Al Wasil para encontrarnos con el 4x4 que nos llevará al desierto.
Falaj
El alma mater de los wadis es el falaj.
Se trata de un sofisticado sistema de
distribución del agua que se encuentra por todo el país y es el responsable de
la riqueza de los wadis y de los oasis. En total hay unos 4000km de canales,
algunos de ellos construidos hace más de 1500 años y otros a principios del
siglo XX. Desde las fuentes o manantiales hasta su destino final pueden
recorrer varios kilómetros, algunos de ellos por galerías o túneles excavados
bajo tierra y se accede al agua a través de unos agujeros semejantes a los pozos.
El más largo tiene 120 km y transcurre bajo las arenas del desierto de Sharqiya
Sands.
Falaj en Wadi Bani Khalid |
Hay que tener en cuenta que
cuando se construyeron los primeros, representaban toda una obra de ingeniería.
Este sistema lo introdujeron los persas y se tienen datos que en el siglo VI ya
se utilizaba, aunque los arqueólogos creen que tiene su origen 2500 años aC.
Falaj en Wadi Shab |
Falaj en Wadi Shab |
El nombre falaj (aflaaj en plural) significa
dividir en partes. La prioridad es la población, y la gente usa la
estrictamente necesaria, después va a las mezquitas para poder hacer las
abluciones y el resto se distribuye para usos agrícolas con un sistema exacto
de control del tiempo, bajo la supervisión de un miembro de la comunidad de
regantes. Originalmente se regulaba con una especie de sofisticado dial solar
(se puede leer una interesante información en el museo del Fuerte de Nizwa) pero
actualmente se controla de forma automática.
En el año 2006, la UNESCO
añadió cinco aflaaj de Omán a la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.
Conocer estos wadis fue una gran experiencia del viaje a Omán, no sólo por lo que representan para la cultura omaní, sino porqué lo pasamos realmente muy bien.
Muy interesante la entrada y unas fotos preciosas, qué paisajes!! el segundo wadi es el que más me ha gustado y encima estuvisteis solos, vaya lujo. Estoy aprendiendo mucho con tus entradas omaníes. Un saludito :)
ResponderEliminarA nosotros, Wadi Shab fue también el que más nos gustó, aunque cada uno tiene su encanto.
EliminarUn abrazo
Muy interesante, que fotos tan bonitas!
ResponderEliminarSaludos!
Moltes gràcies Elisabet. Com va per "Donant un voltet"?
EliminarUna abraçada
Desconocía la existenca de estos paisajes en Omán. En Andalucía tenemos también este tipo de formaciones, pero hay que reconocer que no llegan a tener la belleza de estas que nos has presentado. Las ramblas de Almería son el exponente de ello.
ResponderEliminarUn abrazo.
No conozco las ramblas de Almería, voy a ver si encuentro alguna foto por ahí.
EliminarUn abrazo
Realmente fascinante, precioso ... si hay un sinónimo de oasis en la tierra, apuesto a que éste sería el más indicado. Agua limpia, las palmeras ... más que un oasis se podría llamar un paraíso ...
ResponderEliminarUn saludo y feliz semana.
Toda la razón Alfonso ... por lo menos, así nos sentimos nosotros allí, en el paraíso.
EliminarUn abrazo
Omán es un gran desconocido para el turismo. Los lugares que podemos ver en esta entrada son preciosos y a mí me encantaría bañarme en alguno de ellos. Y además prácticamente solos ... una delicia.
ResponderEliminarMira que normalmente me cuesta meterme en el agua, pero en los wadis es inevitable, apetece a cualquiera.
EliminarUn abrazo
Wadi Shab me ha parecido impresionante, preciosas las fotos, me han entrado unas ganas poco sanas de viajar ya mismo ahí! Cuando haya dinero lo hare, de momento me conformo con las fotos ;).
ResponderEliminarGenial el blog, te sigo ;)
http://recorramoseuropa.blogspot.de/
Efectivamente Wadi Shab es el más impresionante. Gracias por tu comentario!
EliminarSaludos
Hola Maria Teresa,
ResponderEliminarEstupendo tu descripción y fotos de los "wadis". No obstante, opino que no deberíamos de seguir los términos árabes de acuerdo con el español y no tal como se escriben en lengua inglesa. Así "wadi" sería wedi o uedi, falaj sería felech (su plural aflaj sería eflech), wadi Bani Khalid sería wedi Beni Jalid... Así son sus pronunciaciones en árabe.
María Teresa : Espero que entiendas lo que he querido decirte, aunque no lo compartas, pero hay un error: No obstante, opino que deberiamos de seguir....etc. Sobra el ¨no".
ResponderEliminarEs indudable la gran influencia dentro de la globalización de la lengua inglesa y mi opinión tal vez no sea totalmente acertada pero no le preguntes a un omaní donde está el "falaj" porque no te entenderá.
Muchísimas gracias por tu enriquecedora aportación. No tenía ni idea de las pronunciaciones en árabe que comentas, de hecho llevaba la Lonely Planet en inglés y toda la información que leí previamente fue también en inglés. Incluso, creo recordar,que en distintos lugares del país lo leí así...tanto en museos como en las indicaciones de la carretera. No dudo que en un país árabe donde el inglés no esté tan generalizado hubiera tenido problemas, pero en el caso de Omán no fue así. De todas formas me ha encantado tu comentario y lo tendré presente para próximos viajes. Muchas gracias.
ResponderEliminarSaludos
Gracias por tus comentarios a mis observaciones pero ten presente que los que leemos normalmente en inglés pronunciamos sus términos en inglés y ellos son los que se corresponderían con el castellano. Tu blog lo leerá gente que sepa inglés pero habrá quién no lo sepa y lo leerá tal cual, jebel en lugar de yebel. Tal vez lo mejor, aunque es complicar el tema, sería escribirlo en castellano y a continuación entre parentésis en inglés. Asi escribiríamos Yebel Ajdar (Jebel Akhdar) a pesar de que esa Ye en castellano no se corresponde exactamente con la pronunciación en catalán de la Ge en Generalitat, sonido muy presente en muchas lenguas, entre ellas la árabe, pero no en castellano. Por cierto, el wedi a mi entender más idílico es el Jalid y el más interesante el Tiwi por la belleza del poblado y sus huertos aunque no hay duda que el más impresionante es el Shab. Por su importancia el más valorado es el wedi Darish en Nizwa.
ResponderEliminarYa te lo decía en otra de tus publicaciones sobre Oman, gracias a este viaje nos estas acercando un país totalmente desconocido y que apetece embarcarse en el.
ResponderEliminarLos Wadis son impresionantes me recuerdan un poco a algo parecido que vi en Túnez pero ni comparable la limpieza en el agua.
Bueno, un fuerte abrazo desde Las Palmas.
http://www.siemprejuntosporelmundo.com
Hola Javier,
EliminarSupongo que te recuerda los oasis tunecinos de Chebika y Tamerza, lugares también preciosos.
Un abrazo
Me ha recordado la película de la pesca del salmón en Yemen, dios en desiertos…
ResponderEliminarPreciosa entrada.
Pues no conozco esta película, pero la buscaré. Gracias.
ResponderEliminarUn saludo
María Teresa, qué ganas de conocerlo, ya falta poco...
ResponderEliminarGracias por todo !!! Un abrazo.
Pasadlo muy bien, disfrutad del calorcito omaní, de sus cielos azules, de sus paisajes, de su aroma a incienso y de su gente. Espero que os guste tanto como a nosotros y ya espero con ganas leer lo que nos cuentes en el blog y ver vuestras fotos. Espero también que tengáis unas felices fiestas.
EliminarUn abrazo
Pasadlo muy bien, disfrutad del calorcito omaní, de sus cielos azules, de sus paisajes, de su aroma a incienso y de su gente. Espero que os guste tanto como a nosotros y ya espero con ganas leer lo que nos cuentes en el blog y ver vuestras fotos. Espero también que tengáis unas felices fiestas.
EliminarUn abrazo